Guapuruvú: Innovación en producción forestal

“En los Agronegocios la especie de Guapuruvú, representa la sostenibilidad, el futuro de las industrias de juguetes, madereras y la reforestación, la germinación es rápida, además se expande en la región pudiendo utilizarse en el Paraguay”
Por Ing. For. Sonia Rojas
Directora – Departamento Forestal USC
El rubro forestal ejerce un rol importante en los agronegocios, en este contexto encontramos varias especies potenciales para la producción forestal. En la actualidad el Guapuruvú (Schizolobium Parahyba (Vell.) S.F. Blake), se ha vuelto objeto de estudio e investigación. El árbol normalmente llega a 20 entre 30 m de altura, el tronco entre 60 a 80 cm de diámetro. Se hallan en bosques abiertos y áreas posteriores a quemazones, raramente en bosques primarios densos. Es una de las plantas arbóreas de más rápido crecimiento conocido en varios países, proviene desde el sur de México, América Central y zona nativa del Brasil. En dichos países se obtuvieron buenas plantaciones forestales de la misma, además su uso es óptimo para reforestar áreas degradadas de preservación permanente en composiciones mixtas.
En un estudio realizado con respecto a la pregerminación del mismo, evaluamos los efectos de tipos de tratamientos pregerminativos para aplicación en semillas de Guapuruvú, a través de observaciones diarias realizadas, cuantificamos: la germinación de semillas, velocidad de emergencia, influencia de los hongos y la medición de altura de plantines a los 45 días.
Las macetas de las semillas tratadas están sujetas al riego diario, en condiciones controladas en invernaderos equipadas para la labor. El sustrato utilizado fue una mezcla de Gallinaza 80% y Mantillo 20%, y sustrato orgánico para cubrir las semillas sembradas, que fueron 2.500 semillas sembradas, con tratamientos pregerminativos como la escarificación (la escarificación de la semilla es una técnica que se lleva a cabo con el fin de disminuir el tiempo de germinación, es el desgaste de la pared exterior de la semilla) para aumentar el proceso en esta especie.
Los resultados efectivos obtenidos tras el sometimiento de las semillas de Guapuruvú, a tratamientos pre-germinativos destacan que el método adecuado para es la escarificación mecánica y la inmersión en agua por 24 horas, con un 65,2% de energía de germinación a los 30 días. Al mismo tiempo, la energía de germinación de la escarificación mecánica parcial de la semilla e inmersión en agua con un 57,2%, en el proceso de lijado se obvia la aplicación de inmersión con H2O, obteniendo resultados positivos. Evidente y necesariamente debemos aplicar tratamientos pre-germinativos a las semillas de la especie mencionada, ya que éstas presentan una testa natural, según lo observado se empieza a romper naturalmente a los 60 días aproximadamente. El sumergimiento de semillas escarificadas en agua hervida, resulta innecesario, debido a su escasa germinación presentada, quedando en descubierto que produce daño embrionario.
El Guapuruvú, se utiliza para: confección de tableros contrachapados, embalajes livianos, cielo raso, palitos, canoas, aeromodelismo, juguetes, almas de tableros y puertas, tacones para calzados, formaletas para concreto. En producción forestal no maderable mediante sustancias tánicas en la corteza que poseen propiedades terapéuticas y astringentes utilizadas en la medicina popular.
En el contexto regional es una especie introducida Nativa del Brasil y se recomienda realizar seguimiento a los plantines en el caso utilizarlos para reforestar zonas del Paraguay, analizando su desempeño de acuerdo al tipo de suelo donde será trasplantado.
Fuente: Diario 5 Días.